jueves, 6 de septiembre de 2007

Bullying: Una realidad latente en nuestras aulas.

Introducción:
El presente taller tiene por finalidad aplicar los conceptos de la epistemología de las Ciencias Sociales, a través del análisis de un fenómeno que se dé en las aulas de nuestro país; utilizando parte del Método científico para su explicación.

Tema escogido:
Para éste taller el tema escogido es el Bullying o maltrato escolar, debido a que es un fenómeno que cada día se hace común en las aulas, desconociendose el trasfondo de éste y sus repercusiones. Ya se han observado los límites al cual abarca dentro de las aulas, desde "decir sobrenombres" hasta el maltrato físico; mostrando casos desgarradores en los que provoca el suicidio de los agredidos.
No hace mucho en nuestro país se dió lo anteriormente señalado con una niña de Iquique (Pamela Pizarro de 13 años), ante lo cual nació la iniciativa de investigar el acoso escolar.
El reportaje fué publicado por el programa Informe Especial, el cual nos abrío los ojos ante dicho fenómeno.

Consideramos importante estudiar el fenómeno del bullying, pues es una temática que
se enmarca dentro del trabajo que nos tocará vivenciar día a día en las aulas donde trabajemos, y por lo mismo es sumamente necesario hacernos concientes de él, para de esta manera desarrollar estrategias y competencias, que nos permitan evitar a máximo este tipo de prácticas por parte de nuestros niños, y si en algún caso diéranse, ser capaces e actuar como mediadores, educando a nuestros niños en la valoración el otro tan sólo por el echo de ser persona.

Para comenzar el presente trabajo, los invitamos a ver el siguiente video, que corresponde a la primera parte del reportaje anteriormente señalado:


Descripción:
Actualmente, hemos sido testigos de un fenómeno que ha sumergido desde lo más profundo de las aulas de clases en todo el mundo y que a nadie ha dejado indiferente “Probablemente no existe mayor violencia en los establecimientos educacionales que hace una década, aunque sí podríamos afirmar que se han incrementado los casos puntuales de hechos graves” (fuente Observatorio de Violencia Escolar). Estamos hablando del denominado “Bullying” o más conocido como maltrato escolar, el cual afecta a los estudiantes de un curso o escuela, e involucra directamente la interrelación con sus pares “Se entiende por acoso escolar el hostigamiento y maltrato verbal o físico entre escolares de forma reiterada en el tiempo. Para que ocurra debe haber un sujeto acosador, una víctima y un conflicto de fuerzas. El sujeto maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante sujeto maltratador” (fuente Wikipedia).
Dentro de este fenómeno, podemos enunciar dos categorías principales:
- Acoso Directo (peleas o agresiones físicas).
- Acoso Indirecto (pretende el aislamiento social de la víctima).
En relación con las categorías anteriormente enunciadas, es que podemos clasificar las agresiones vivenciadas entre compañeros como de los tipos: verbales, psicológicas, agresiones físicas y aislamiento social.

Los niños maltratados, no sólo suelen verse afectados por un único tipo de maltrato, ya que al ser, por ejemplo, maltratados físicamente también se le está dañando emocionalmente. Por esto mismo, hemos de decir que las consecuencias del bullying son muchas tanto para el agredido como para el agresor, pero enunciaremos sólo algunas para demostrar el grave daño que causa estar expuesto a la vivenciación de esta situación:
- Para la víctima: Baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, etc., además de una perdida de interés en cuestiones relacionadas con los estudios que pueden desencadenar incluso el fracaso escolar del agredido.
- Para el agresor: Algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas; desarrollo de comportamientos autoritarios y violentos, además de dificultar su relación con el resto de sus compañeros; intolerancia a la frustración pues No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada. (fuente Guía infantil).

Hipótesis:
El proceso de tecnologización no se detiene. La era de las comunicaciones ha llegado, y con ella, una serie de fenómenos que involucarn diversos ámbitos dentro de las interrelaciones humanas. Junto a esto, se suman video juegos o programas televisivos que "para llamar la atención", muestran contenidos no apropiados para los menores de edad, con un exceso de violencia.
Por otro lado, las jornadas laborales que mantienen los padres de familia, los llevan a dejar de lado la educación en valores de sus hijos, lo que fomenta el uso de las nuevas tecnologías como medio para "entretener" a los niños, sin analizar el contenido que estos pueden mostrar.
Una de las causas que provoca la violencia escolar o bullying se debe a lo que el niño (a) observa directamente del medio en el que está inserto; la televisión o a través de videojuegos de computador o PS (play station) y lo expresa a través de su comportamiento con los pares.

Verificación:
Al analizar el fenomeno bullying, nos damos cuenta que este puede ser explicado y analizado mediante la corriente filosófica denominada Empirismo. El empirismo, proviene de la palabra griega empeira que significa experiencia, la cual postula que todo el conocimiento proviene de la experiencia. Esta corriente, nace como un movimiento contrario al Racionalismo, el cual sostiene que la realidad sólo puede conocerse a través del pensamiento puro. (fuente Wikipedia).

Con base en el empirismo psicológico, para el cual el conocimiento se origina en la experiencia, en donde la mente es una tabla rasa, diremos que ésta concepción filosófica niega ideas innatas, lo que quiere decir que nada es producto de la mente, sino que a través de la ejecución de lo observado se adquiere el conocimiento. Esto es lo que precisamente ocurre cuando un niño está expuesto largas horas a medios de entretención o programas televisivos que se caracterizan por ser violentos, como por ejemplo South Park,o Los Simpson. Aunque se debe agregar que “también pueden influir otros aspectos como el colegio, la violencia que ve en su casa, etc. “. (fuente Junta de Andalucía).

Algunos videojuegos también pueden incidir en éste aspecto. Uno de los juegos representativos a éste problema es el llamado” Bully”, donde un quinceañero debe defenderse con bates de béisbol, bombas fétidas y bolsas de canicas del acoso de sus compañeros de clase (fuente Bully).

Por otro lado, el fenómeno de la agresión entre pares, específicamente adolescentes fue estudiado por Bandura, quien sostiene que las personas tienen dos tipos de aprendizaje, el aprendizaje llamado activo donde la persona adquiere el conocimiento participando activamente en la acción y el aprendizaje vicario, en el cual la persona obtiene, asimila y aprende observando a otros, es decir, sólo por el mero hecho de observador una situación determinada y las consecuencias de estos actos, el ser humano aprende a repetir o a evitar
la conducta presenciada.

En el caso especifico del tema que se está tratando, se puede afirmar que al estar el niño sometido a la observación directa de la situación agresiva, tiende a imitar lo que ve tanto en la televisión, como en Internet, la escuela, etc., y las consecuencias que trae tanto para maltratadotes como para victimarios. A su vez, se da cuenta que para no ser maltrado, lo mejor es tomar el papel de quien maltrata, imitando las conductas que observa en estas personas, aprehendiéndolas y haciéndolas parte de si mismo, situación que nos permitirá, a su vez, el accionamiento de lo que Bandura llamó determinismo reciproco, definición en la cual se enuncia que “el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también” (fuente psicología on line), lo que vendría a significar en este caso que si el niño está expuesto constantemente a conductas agresivas que lo bombardean día a día, no sólo en la escuela, sino en todos los contextos donde se desenvuelve, es muy probable que aprenda estas conductas, las reproduzca y además su comportamiento sea imitado por sus pares, y por lo tanto se comience un ciclo que muchas veces será difícil de romper.

Es así como se logra comprobar que los niños son influenciados por programas y videojuegos, o de la realidad en la que están insertos lo que se visualiza a través de la imitación de lo observado en sus conductas con los pares.

Reflexión grupal:
Consideramos que el bullying puede ser solucionado mediante el trabajo del propio establecimiento educativo con los docentes y los padres, ya que son éstos últimos quienes constituyen la primera fuente de educación de sus propios hijos. No es necesario ocupar demasido tiempo, pero si mantaner una comunicación estable entre estas antidades, para formar miembros para una sociedad mejor.

Reflexión personal:
Como se logró comprobar, el bullying está influenciado principalmente en los niños porque imitan lo que observan, tal cual lo denominó Bandura en lo que consistía el “aprendizaje Vicario”.
Podría pensarse que éste fenómeno se da solo en adolescentes y especialmente hombres, sin embargo es algo que se observa en las mujeres y se da mucho en lo que es enseñanza básica también.
Las soluciones a este problema consistiría en la mediación de los conflictos que se den entre los alumnos, tanto del establecimiento con los padres y los profesores.
Este es un tema que se ha dado a lo largo del tiempo, sin embargo desde que una niña falleció de hizo una investigación comprobandose la realidad en la que estan algunos alumnos.
La familia es de suma importancia para evitar este tipo de situaciones, tanto en el caso de los agredidos como en el de los agresores.



1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

25 Puntos.
NOTA: 7.0


COMENTARIOS:
•Buen taller