Explicando el Hecho….
Ya a finales del siglo XIX, comienza a notarse en Chile, la necesidad de la mujer por equiparar sus derechos a los de los hombres, ya que había logrado entrar en diversas carreras en la Universidad, realizar diferentes tipos de trabajos, entre otras acciones.
Pero al comparar sus avances, en comparación a los logrados en otros continentes, se comenzaron a dar cuenta que aún faltaba por avanzar. Y es aquí donde comienza la motivación de luchar por lograr el ansiado voto en las elecciones políticas que se daban en el país, que en un principio comenzaron por participar sólo algunas clases sociales, en algunas elecciones, para continuar avanzando en las elecciones a participar y para poder culminar en que fuera un derecho de todas las mujeres del país. Derecho que quedaba en la libertad de poder ejercerlo o no, según las necesidades de las mujeres.
“Durante años los países de Sud América se han entrenado en el cultivo educacional de la mujer. Y el día ha llegado en que, preparada y consciente, pida con franca intención su sagrado derecho de “votar” por el gobierno directivo y asumir todas las responsabilidades de un ciudadano QUE PAGA SUS IMPUESTOS y colabora con su acción al mejoramiento de la patria. Ha llegado el momento de que la mujer chilena pida sin sonrojos el derecho a votar como único medio que ha de permitirle alcanzar los beneficios que por justicia le corresponden y que sistemáticamente se le han ido negando, de forma discreta a veces, pero siempre profundamente injusta.”
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0023618.pdf
Conociendo el hecho….
Para comprender y conocer realmente cómo se llegó a que las mujeres pudiesen votar en las elecciones de nuestro país, nos debemos remontar al pasado, a una lucha de las mujeres chilenas por obtener el voto político.
¿Desde cuando la mujer hace notar su presencia en acontecimientos sociales? Se podría decir que hace muchos años, pero se refleja más en el año 1877 cuando se habilita a la mujer de realizar estudios universitarios, reflejados en el Decreto Amunategui.
El decreto declara que las mujeres “deben ser admitidas a rendir exámenes para obtener títulos profesionales con tal que ellas se somentan a las mismas” (Decreto Amunategui 1877)
Este es el punto de partida de las mujeres para la lucha de los derechos civiles y políticos, donde se incorpora cada día al espacio público.
Esta influencia para hacer partícipes a las mujeres no se origina en Chile, sino que nace a nivel latinoamericano, donde no sólo se les quería ver como un útero, sino que se les quería ver como una mujer latinoamericana con derechos políticos y sociales.
Volviendo al caso de nuestro país, esta influencia del feminismo a nivel internacional generó ese cambio de pensamiento que no sólo termina en el Decreto antes mencionado, sino que es el inicio de una lucha de muchos años donde se busca la ruptura de convenciones que ubicaban a la mujer en una posición de inferioridad tanto física, intelectual, social y afectiva.
Entre las mujeres que lucharon por este cambio en la sociedad se encuentra Elena Caffarena (http://www.mujereshoy.com/secciones/1010.shtml) y Amanda Labarca (http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/dest.asp?id=biografiaamandalabarca)
La primera es una mujer nacida en Chile en el año 1903. Considerada una feminista, se comprometió con la causa de las mujeres, fundadora del movimiento Pro emancipación de la mujer Chilena MEMCH, esta agrupación es considerada como central en los movimientos en las mujeres. Mientras que Amanda Labarca, nacida el 5 de diciembre de 1886, es intelectual y escritora política.
Principalmente destacaremos a Elena Caffarena. Ella elaboro la primera propuesta de ley de sufragio, pero recién esta demanda se llevo a cabo durante el gobierno de Gabriel González Videla en el año 1949.
Pero antes a las mujeres se les permitió votar. Esto ocurrió en el año 1931 donde se dicta el D.F.L. N°320, donde se les habilitó a las mujeres a partir de los 25 años a votar en las elecciones municipales. Este voto fue considerado como experimental y restringido ya que es una antesala para conseguir el voto amplio (voto logrado en el año 1949) y que trajo consigo una serie de debates multiplicadora de instituciones y organizaciones de mujeres.
Claramente y a partir de lo antes escrito, en el siglo XX, específicamente desde 1900 hasta 1952 fue un periodo de conquista de los derechos de las mujeres, (http://www.critica.cl/html/pardo_01.html) donde debió superar su rol tradicional en el hogar y ser participes de una sociedad, es decir, se emancipó.
¿Que significancia tiene para la mujer este hecho de poder votar?
La significancia para las mujeres es que se rompen muchos prejuicios ya que la sociedad les da un peso a sus capacidades, donde se atrevieron a exigir sus derechos, dar a conocer sus puntos de vistas y participar en un conjunto social y así construir un mundo mejor diseñado, excluyente de prejuicios, además de aspirar a un fin ideológico en idénticas aspiraciones como el hombre.
Interpretación del Hecho…
Luego de haber explicado y conocido nuestro hecho, podemos comenzar a interpretarlo, y en primera instancia debemos considerar la lucha que vivieron miles de mujeres durante más de medio siglo por conquistar sus derechos políticos , que a pesar de las diferentes adversidades vividas, no dejaron su lucha hasta la mitad. Lucha que no se basaba en realizar una especie de competencia con los derechos de los hombres, sino más bien esclarecer y demostrar que eran seres humanos que tenían mucho que decir y entregar al país. País del cual se sentían parte y tenían la necesidad de tener algún respaldo jurídico que las hiciera sentir pertenecientes. Ya que se basaban en la idea de que como tenían deberes, los cuales cumplían, y también poco a poco iban adquiriendo mayor protagonismos, sentían que se les debía el DERECHO A VOTAR. Es importante considerar, que al igual que ahora, existían clases sociales, donde en general las mujeres de clases más acomodadas, tenían mayores accesos a educación y otras posibilidad en el país, situación que influyo en la información que adquirieron éstas, de otras países. Por lo tanto sentían que no era tan imposible el sueño que tenían y que a la vez, lo vivido en otros lugares, les servía para respaldar su petición e informarse de cómo acceder, fue por esta razón que en un principio, fueran estas mujeres las que tuvieron las primeras posibilidades de comenzar a votar, sin embargo, no se quedaron solo en eso, sino más bien siguieron la lucha, hasta conseguir que fuera un derecho de toda mujer, sin importar su condición social. Situación que influyó positivamente en la posición general, que comenzó a adquirir la mujer y el respaldo jurídico que tenían detrás.
Reflexión…
Ahora que hemos terminado de dar a conocer los distintos puntos de nuestro hecho histórico, no podemos dejar de hacer hincapié a la necesidad de conocer lo que nos antecede, de esta forma podemos comprender lo que nos toca vivir a diario. Y específicamente en el hecho presentado, nos damos cuenta la importancia de valorar el derecho a votar. Y que tal vez no deberíamos dejarnos llevar por los representantes políticos que se presentan, sino más bien, verlo como una oportunidad para mostrar lo que pensamos y conjuntamente ser parte de los cambios que se producen dentro de nuestro país.
Y si se trata de ver el papel que va adquiriendo la mujer a través del tiempo, nos damos cuenta como cada vez adquiere más protagonismo tanto en sus derechos como en sus deberes, y en la misma forma que participa de la sociedad, ya que hace no tantos años atrás, jamás nadie hubiera pensado en la posibilidad de que una mujer llegara a la presidencia, ya que hasta era difícil pensar que pudieran votar. Es por esto que se nos hace necesario, informarnos y conocer lo que nos antecede, para así poder actuar informados.
Por todo lo anteriormente expuesto, es que los invitamos a ustedes, especialmente las mujeres, a pensar en ¿Quieres sentirte parte del país?, ¿Te gustaría que tu opinión se escuchará?, Entonces ¿Qué esperas para comenzar a ejercer tu derecho a voto?
1 comentario:
Elección de la Fuente:1
Explicar:2
Conocer:2
Interpretar:2
Imagenes y Links:1
Un buen tema
Nota: 7.0
Publicar un comentario